jueves, 12 de diciembre de 2013

jueves, 5 de diciembre de 2013

I+D: ¿La Solución?

http://salaimartin.com/randomthoughts/item/271-i%20d-no-es-la-soluci%C3%B3n.html

 Contesta a las siguientes cuestiones.

1)¿Que es el Gasto en Investigación y desarrollo?
2)¿Que esperan las empresas cuando realizan este gasto?
3)¿Como definirias una innovación?
4)¿Conduce el Gasto en I+D(input) a innovaciones(output)? Busca ejemplos para apoyar tu respuesta.
*Te pueden servir para hacer este trabajo otras entradas de este blog que contienen la etiqueta innovación

lunes, 2 de diciembre de 2013

jueves, 28 de noviembre de 2013

viernes, 22 de noviembre de 2013

Michael Porter


jueves, 7 de noviembre de 2013

martes, 5 de noviembre de 2013

"El mejor solo de guitarra de rock n roll de todos los tiempos"...y la economía

Since I've Been Loving You" es una canción de blues rock del disco Led Zeppelin III del grupo Led Zeppelin, editado en 1970. En realidad, fue grabada un año antes, en 1969, y se pretendía que fuera parte de Led Zeppelin II, pero fue reemplazada por "Whole Lotta Love". Esta fue una de las primeras canciones preparadas para el disco Led Zeppelin III. John Paul Jones tocó el órgano Hammond en la canción, usando los bass pedals para el bajo. Fue la única pista del tercer álbum que la banda había interpretado previamente a las sesiones de grabación, pero fue reportada como la más difícil de grabar. Una historia cuenta que Jimmy Page fue a tomar un descanso después de muchos intentos fallidos de grabar el solo. Aparentemente se veía incapaz de encontrar el tono que estaba buscando. Sentado fuera del área de grabación vio un amplificador viejo y desenchufado (nunca se supo de qué amplificador se trataba), que fue el que utilizó para grabar el solo de un sólo intento, y fue el que quedó definitivamente en la canción que escuchamos hoy en día. Terry Manning, un ingeniero de sonido lo llamó "El mejor solo de guitarra de rock n roll de todos los tiempos".

¿Por qué hablar de una canción en economía?
 Bueno, comunmente se habla de los efectos nocivos que ha tenido para los individuos la división del trabajo en tareas,y la consiguiente especialización de los individuos en pequeñas tareas perfectamente diseñadas y que deben ejecutarse de manera repetitiva por parte de los operarios para conseguir un producto.
Yo agradezco que esto haya sucedido al menos cuando veo a Jimmy Page tocar el solo.

Es absolutamente imposible que sin la división del trabajo y la especialización se hubiera podido hacer esta canción de la misma manera que es imposible que sin acudir a una autoescuela y hacer al menos 15 prácticas consigas el carnet de conducir.

Mas tarde, nuestra temeridad (la que nos lleva a coger el coche despues de haber sacado el carnet de milagro) nos permite repetir la experiencia y perfeccionarnos como conductores, hasta que el acto de conducir se vuelve tan mecánico como el acto de respirar.(Por suerte para los peatones).

Dominado el embrague, y los frenos, tocas cosas nuevas como la palanca de cambios, luego los intermitentes, un mal día sueltas la mano para activar las luces,(largas y cortas), despues la radio, el climatizador, los limpiaparabrisas, los asientos regulables, los retrovisores electrónicos, y la palanca de cambios pasa a ser el menor de tus problemas.

Hacemos cosas nuevas, repitiendo las antiguas hasta que las perfeccionamos tanto, que cuando nos damos cuenta, las hacemos de una forma totalmente distinta a como las haciamos.
Esto es innovación.
1)Hacer cosas antiguas de una forma totalmente nueva.
2)Hacer cosas nuevas.






miércoles, 23 de octubre de 2013

¿Por qué los economistas no saben predecir el futuro?


Dice el chiste (sobado y no muy gracioso, por cierto) que el economista es aquel que mañana explicará por qué las predicciones que hizo ayer no se han cumplido hoy. El chiste se basa en la idea equivocada de qué representa ser un economista, una idea que confunde la economía con la futurología. La pregunta es: ¿Por qué los economistas no saben predecir el futuro? ¿Y por qué la sociedad glorifica a los economistas que, supuestamente, han sabido predecir eventos importantes como la crisis?

¿Qué es el coste de las cosas?

¿Qué nos enseña el mes de nacimiento de los futbolistas sobre el sistema educativo?

¿Se pueden hacer experimentos en economía?


¿Por qué cobran más las rubias?


¿Por qué los calvos cobran más?

¿Cómo se genera el crecimiento económico?

lunes, 12 de agosto de 2013

¿Somos racionales?

Reconozco que el titulo es aburrido, pero bajo este tema subyacen historias de lo mas "excitantes". Os dejo con el enlace a una de esas historias.

sábado, 10 de agosto de 2013

What I think about my job

viernes, 26 de julio de 2013

A Tale of Two Political Sistems

Una fascinante charla TED,Te llevará sobre 20 minutos.

¿Por qué perdió China su liderazgo tecnológico en el siglo XIII?

Desde hace algún tiempo me ha dado por reflexionar a cerca de los factores que han determinado que unas sociedades se desarrollen, y que factores han influido en la caída de estas sociedades. A lo largo de la historia, el imperio romano, el basto imperio español en época de Felipe II, el imperio Chino, el imperio de los mongoles.La historia parece contarnos una y otra vez los mismos acontecimientos con distintos protagonistas. Siempre me llamo la atención la historia personal de Temuyín.Las características personales,el ambiente en que creció,su circulo personal.... pues no puede ser fácil nacer en plena estepa y acabar siendo el "Príncipe Universal" o el Gengis Kan.

Asistimos hoy a lo que parece una caída del liderazgo intelectual y económico europeo.Tal vez sea  momento para reflexionar a cerca de esos factores que hacen que las sociedades resulten prosperas para sus ciudadanos. En el vídeo, Xavier trata este tema, poniendo especial enfasis en el conocimiento y la educación, y como estos afectan al desarrollo de las sociedades.

miércoles, 17 de julio de 2013

Solo sé que no sé nada

Echando un vistazo al videoblog de mi admirado Xala i Marti, me he topado con un vídeo en que trata temas  recientemente tratados en este blog en los dos últimos post.
1) El tema de los "Expertos"tratado en el post "A cerca de los expertos"
2) La imposibilidad de hacer predicciones sobre aspectos económicos tratado en el post "Teleplancha"

Xavier, trata estos dos temas desde la óptica de si es posible que alguien te pueda indicar como ganar dinero,en este caso, en bolsa.
La conclusión a la que llega es que un economista honrado (que no se deje llevar por la vanidad) debería responderte parafraseando a los filósofos griegos.
Dejadme que saque pecho,  pero esta vez me he adelantado a Xavier.
¿Me he lanzado de cabeza a la piscina de la vanidad?, ¿no?.

sábado, 13 de julio de 2013

A cerca de Los Expertos


Una vez oí la siguiente frase "el peor día de tu vida es aquel en que tienes que ponerte en las manos de un experto".Y, ¿donde está el problema?...se preguntará.
Bueno....., básicamente una de las partes dice conocer la solución a tu problema, y si tu acudes a un experto, es porque, siendo claro, no sabes como afrontar ese problema.

Por eso al fin y al cabo acudimos a un experto.


George A.Akerlof, en su primer año como profesor en Berkeley trato los problemas relacionados con lo que los economistas llaman problemas de -información asimétrica-, es decir, que pasa cuando una de las partes de un intercambio tiene muy poca información y la otra goza de una ventaja informativa, es decir, cuando una de las partes es lo que llamaríamos, un experto.
Si la economía es la ciencia de las decisiones, la información resulta básica para tomar las decisiones correctas, y el darse cuenta de esto es lo que llevo a Akerlof a ganar el premio Nobel  treinta años despues de que su trabajo fuera tildado de trivial.

Durante las ultimas décadas, ha surgido una enorme y variada multiplicidad de expertos, entre ellos los expertos en el cuidado de los hijos.Cualquiera que trate de seguir sus consejos puede sentirse frustrado, porque la sabiduría convencional parece sufrir cambios a cada hora. En ocasiones las opiniones de los expertos difieren sustancialmente.  Otras veces, los expertos que mas se hacen oír de repente parecen ponerse de acuerdo en que la antigua opinión era equivocada y que la nueva es, al menos por un breve periodo de tiempo, irrefutablemente correcta. Amamantar a un bebé, por ejemplo, es la única forma de garantizar que un niño crezca sano física y mentalmente...a no ser que darle el biberón se convierta en la panacea.Un bebé siempre debe dormir boca arriba...hasta que se decrete que lo mejor es ponerlo a dormir boca abajo.
Ann Hulbert en su libro Raising America: Experts,Parents, and a Century of advice about Children, documenta cómo los expertos en el cuidado de los hijos se contradicen unos a otros e incluso a sí mismos.Sus bromas podrían resultar divertidísimas si no confundiesen tanto y, a menudo inspirasen miedo.

El típico experto en cuidado de niños, al igual que los expertos en cualquier otro campo, tiende a parecer extremadamente seguro de sí mismo."Un Séneca" llama  uno de mis amigos con tono jocoso a ese tipo de personas que a voz en grito esparcen sabiduría en los bares. Los expertos suelen plantar su bandera firmemente en un aspecto, más que considerar las diferentes facetas de una cuestión.
Ello obedece a que los expertos cuyas teorías huelen a matiz con frecuencia no reciben excesiva atención.Un experto debe mostrarse audaz si espera convertir su teoría de andar por casa en saber convencional.

Su mejor baza para lograrlo consiste en captar las emociones del público, porque la emoción es el enemigo del pensamiento racional. Y en lo que a emociones se refiere, una de ellas -el miedo- posee mas fuerza que el resto.El superdepredador, las armas de destrucción masiva, la enfermedad de las vacas locas, la muerte súbita, la posibilidad de perder los ahorros de toda una vida de trabajo en una crisis financiera:¿Como no prestar atención al consejo de un experto respecto a estos horrores cuando, como ese tío malvado que cuenta historias demasiado terroríficas a niños demasiado pequeños, ha conseguido asustarnos hasta el pánico?
Nadie es más vulnerable a morirse de miedo por el discurso de un experto que un padre.El miedo es en realidad un componente fundamental en el cuidado de los hijos.Esto conduce a muchos padres a invertir gran parte de la energía de que disponen para cuidar a sus hijos simplemente pasando miedo.
El problema es que a menudo se preocupan por peligros inexistentes.En realidad no es culpa suya.

Diferenciar los hechos de los rumores siempre constituye una ardua tarea.

viernes, 5 de julio de 2013

Teleplancha


Llevaba tiempo queriendo dedicar un post a esta idea de negocio.

Resulta que Adrián y Vanesa decidieron, en el año 2010,haya cuando la tasa de paro era de un 20% montar un negocio en León.

Y,.........¿De que se puede montar un negocio en León en plena crisis, y que además funcione?.

Personas de mi entorno se hacen esta pregunta todos los días,ante la situación de un mercado de trabajo que aprecian con desesperanza, y así, están dispuestas a echar el resto, y montar un negocio "de lo que sea" con tal de abandonar esa situación de desempleo que cada día se les hace mas y mas pesada.

Han pasado tres años desde que supe de la ingeniosa idea de esta pareja, y las personas que conozco en situación de desempleo de vez en cuando me hacen "LA PREGUNTA".

Respondo impasible "no lo sé", y en sus caras observo el gesto de frustración de quien esperaba una respuesta concreta, de esas que con tono grave suelen ofrecer los economistas serios que son entrevistados en los programas "especializados" de economía para, a continuación hablarles de un reportaje que emitieron en la televisión autonómica de Castilla y León(CyL7).

Diría que este reportaje cuenta de forma distendida la historia real de como los cambios se suceden en la economía.De como determinadas actividades mueren, o entran en un proceso degenerativo(cuando dejan de satisfacer las necesidades de los usuarios), y de como otras nacen o, se  desarrollan(cuando el ingenio las lleva a cubrir necesidades hasta entonces no satisfechas en absoluto, o insuficientemente satisfechas).



 Curiosamente pasamos de hablar de una posible idea de negocio a interesarse por los precios y características de los servicios ofrecidos por Teleplancha.


miércoles, 3 de julio de 2013

¿Quién discrimina a las mujeres?



sábado, 22 de junio de 2013

Notas de corte de acceso a estudios universitarios

Aplicación para la consulta de las notas de corte para el acceso a estudios universitarios en todas las facultades del país.

Parece que interesa la relación existente entre productividad y salario


El análisis marginal es una herramienta, o si se quiere una forma de pensar típica de los economistas que nos permite evaluar hasta que punto merece la pena hacer algo.

La palabra clave es CUANTO.

¿Cuantas horas debo estudiar?,¿Cuanto debo ahorrar?,¿Cuantas cervezas debo consumir?,¿Cuantos trabajadores contrataría si fuese un empresario?.

Existe en castellano una frase hecha que expresa la idea subyacente tras el análisis marginal.Esta frase es la tan utilizada...."No merece la pena".
Cuando la utilizamos valoramos el sacrificio de hacer algo, con los beneficios de hacerlo,y en eso consiste exactamente el análisis marginal.

Cuando decimos "No merece la pena ir a esa gasolinera aun cuando el precio de la gasolina sea 5 céntimos mas barata que la que se vende en la de al lado de mi casa".Estamos valorando los beneficios de acudir a esa gasolinera(5 céntimos por litro comprado), con los perjuicios de tomar esa decisión(tiempo empleado en ir y venir, coste de ida y vuelta, así como otros perjuicios asociados al hecho de "ahorrarse" unos durillos, como por ejemplo no poder utilizar ese tiempo en visitar a ese amigo al que le acaban de operar, o no ver ese partido de la roja que habías esperado tanto tiempo).

Lo difícil de este análisis, es la valoración de beneficios y sacrificios, pero hecho el trabajo, el asunto es sencillo, y decidimos hacer algo siempre y cuando los sacrificios sean inferiores a los beneficios.

El primer plato de lentejas lo comes con ansia si el menú cuesta digamos...5 Euros, el segundo te apetece, el tercero..bueno, podrías "hacer un gustoso esfuerzo"y otro plato mas, ¡ni por cinco euros, ni regalado!.

Aunque el sacrificio es de cinco por cada plato de lentejas, el beneficio va disminuyendo a medida que comes un plato, tras otro, tras otro.

Si llegas a un punto en que la situación cambia, y los sacrificios superan a los beneficios es absurdo continuar haciéndolo.

Por tanto hagamos un ejercicio mental


¿CUANTOS TRABAJADORES CONTRATAN LAS EMPRESAS?.

 Una empresa, fabrica un determinado bien, que vende a un precio de mercado de 500 euros cada unidad producida. Conocidos los siguientes datos, vamos a determinar cuantos trabajadores contratara esta empresa. (10)

 Siendo:
P = Precio unitario del bien = 500 Euros/udad.
(Ay/Ax) = Producto Marginal del factor trabajo(Lo que es capaz de añadir a la producción el trabajador(x). 
Wx = Remuneración del factor trabajo, en Euros.(Lo que hay que pagar a cada trabajador, por el noble acto de trabajar).

Numero de trabajadores.
Producción total de la empresa cuando contrata a (x) trabajadores.
(En u.f).
Aumento en la Producción derivada de la contratación del trabajador(x)
(En u.f).
Precio unitario del bien
(En euros)
Valor de lo producido por el trabajador (x)
(En euros)
Coste de Contratar a un trabajador.
(En euros)
1
5
        5
500
 5x500=2500
1000
2
9
        4
500
 4x500=2000
1.000
3
12
        3
500
 3x500=1500
1.000
4
14
        2
500
 2x500=1000
1.000
5
15
        1
500
 1x500=500
1.000

 Si yo fuese empresario y viese esta tabla, no tendría duda en contratar al primer trabajador.
Este primer trabajador es capaz de fabricar 5 chismes,a 500Euros el chisme,al vender lo producido por este trabajador, me generara unos ingresos de 2500Euros.
Como debo pagarle 1000Euros a este trabajador, entonces yo ganaría al contratarlo 1500 Euros limpios.

Llegados a este punto, comienza la utilización del análisis marginal.
La cuestión no es solo si contratar a este primer trabajador,si no si me merece la pena contratar a un segundo trabajador.
El análisis marginal nos dice que mientras los beneficios(Valor de lo producido por un trabajador), superen a los sacrificios a los que tengo que hacer frente(Coste de contratar a ese trabajador)debería seguir contratando trabajadores.

Este es precisamente el caso, así pues tomamos la decisión de contratar a un segundo trabajador.
El segundo trabajador añade 4 chismes a la producción con lo cual, lo producido por los dos trabajadores son 9 chismes .Pero esto no es lo relevante.
Lo importante es que el valor de lo producido por el segundo trabajador asciende a 2000Euros y que el empresario debe pagarle a este segundo trabajador 1000Euros, con lo cual, alguno diría que le esta sacando del lomo a este segundo trabajador 1000Euros limpios.

Mientras esto sea así, el empresario racional seguiría contratando trabajadores.

Dándole la vuelta al argumento.No contratarlo sería equivalente a dejar de ganar 1000Euros limpios, y eso sería absurdo.
Por lo tanto también se contrataría al tercer trabajador, ya que le genera un beneficio adicional a la empresa de 500 Euros.Y visto lo que sucede también al cuarto.
El caso del cuarto trabajador suele ser el que mas problemas plantea a mis alumnos a la hora de decidir si lo contratarían o no.
Mis alumnos argumentan que no le sacan ningún beneficio a este cuarto trabajador, ya que el valor de lo que es capaz de producir coincide con lo que deberían de pagarle, y que por tanto,no merece la pena contratarlo.
Mi respuesta a su argumento es que el empresario es normalmente una persona racional, pero no suele ser vidente.Es decir, no se sabe lo que va a añadir a la producción hasta que no es contratado.Por lo tanto,este cuarto trabajador también será contratado.

Lo que si que es cierto es que visto que no genera beneficio para la empresa, de ninguna manera se contratara a un trabajador adicional (el quinto).Por tanto, como mucho serán contratados cuatro trabajadores, y no mas.
Fijaos en lo que sucede con este cuarto trabajador, su salario, coincide con el valor de lo que él es capaz de producir, por tanto, si  de alguna manera fuera capaz de producir mas, aumentaría el valor de lo que él ha producido, y esto permitiría al trabajador exigir al empresario un salario mayor. 
Hemos dado con la relación entre productividad y salario. Cuanto mayor sea la productividad, mayor será el salario.
Hemos utilizado el análisis marginal para descubrir cuantos trabajadores contratara esta empresa, y, como norma general hemos utilizado el siguiente principio."Contrataremos un trabajador adicional siempre que del anterior hayamos obtenido un beneficio adicional".

Una pregunta interesante es.........

¿Que circunstancias harían que la empresa aumentara el numero de trabajadores contratados?.Piense en las siguientes:


a) Aumenta la producción que realiza cada trabajador.


b) Aumenta el precio del bien que produce esta empresa.


c) Aumenta el coste de contratar a un trabajador.


Formule una norma general completando la siguiente frase.


Las empresas contratan trabajadores siempre que……………………………………………………………………………,y no los contrataran si…………………………………………………………………………………………

miércoles, 19 de junio de 2013

¿Tercera revolución industrial?

Hace cosa de cuatro meses este blog recogia una entrada sobre lo que podia ser la tercera revolución industrial.Hoy, el diario el economista explica algunas caracteristicas de esta tecnología.

El poder de las impresoras 3D, el fenómeno tecnológico del año.

lunes, 17 de junio de 2013

El jefe

El jefe

Eliminando los prejuicios que la gente parece tener  a cerca del empresario.


sábado, 15 de junio de 2013

¿Subirán los precios si se eliminan los céntimos de euro?

Algunas precisiones al vídeo de Xabier:

 1)Su análisis es valido cuando los consumidores tienen alternativas, por ejemplo en un super cuando vas a comprar digamos...café.
En esa situación su análisis es valido insisto, pero...¿que ocurre si no hay alternativas?.
 La bolsa de la compra, por ejemplo.
Si el tendero te la proporciona(y no vas a abandonar el establecimiento en busca del lugar donde vendan las bolsas mas baratas para luego guardar tu compra en esta bolsa).
En este caso se redondearía al alza.

2)El precio efectivo,o real de un bién es lo que sacrificas por obtener ese bién, como magníficamente señala Xabier en este video,y con mas detalle en algún video anterior,no obstante su argumentación acerca de los precios efectivos se basa en que "esas monedas de 1 céntimo y de 2 céntimos las olvidamos, perdemos,tiramos, y que por tanto los precios efectivos de los bienes incluyen al menos dos componentes:
1)El precio del bien adquirido.Ejemplo café......1,03euros
2)Los centimos "perdidos"Ejemplo...................0,02euros
En este caso el precio efectivo sería.................1,05 euros.

Puede que yo actué de forma poco racional en este aspecto, pero yo me quedo con esas monedas,para a la próxima endiñarselas al tendero, en vez de que él me las endiñe a mi.
Sonrío,y exclamo,¡Anda!, pues igual llevo justo.
Todo un arte.

No obstante, coincido en que en términos generales el impacto global sobre los precios pude ser el contrario a lo que pareciera ser con un análisis superficial.


lunes, 10 de junio de 2013

Mi niño es "Vritish"

Pues resulta que la Junta de Castilla y León ha renovado el programa educativo con el British Council.
Para quienes no sepan en que consiste este programa les dire que consiste en la enseñanza del Ingles, intruciendo este idioma en las aulas en algunas materias.

Por ejemplo, los niños en vez de estudiar Ciencias estudian Science, y en vez de matemáticas pues estudian Maths.
Esto hace que tu niño sea British.

Por cierto el profesorado de Science y de Maths, no tiene por que haber aprobado una filología inglesa.Basta con que cumpla ciertos requisitos.
Por ejemplo
"Los candidatos deberán tener conocimientos de la lengua inglesa, como mínimo, a nivel B2 (Marco Común Europeo) o equivalente."Y así desde primaria , hasta 4º de la E.S.O.

Desde mi punto de vista el que se plantee el problema de la enseñanza del Ingles en el actual sistema educativo pone dos cosas de manifiesto:

1) Que no ha venido haciendose correctamente.(Exceso de gramática y poca práctica), al menos en la intocable educación pública.
2) Que trata de ocultarse un agujero(Las matemáticas) con otro aún mayor.(El ingles).

Desde un punto de vista económico el saber cualquier cosa, no solo un idioma,como puede ser el ingles sería una diferenciación, y por tanto, algo positivo en un mercado de trabajo competitivo y abierto.

El ser British(a efectos de título) hoy por hoy no va a suponer ninguna diferenciación, por que simplemente, tu hijo no va a manejarse en ingles. Aunque nos quieran vender algo parecido al video que abajo se inserta, mi experiencia en Castilla y León, desgraciadamente es bastante distinta.






¿Por qué se aprecian las monedas?

lunes, 3 de junio de 2013

Krugman propone una bajada de salarios‏

Esta historia se repite cada poco. Paul Krugman menta a España en una charla o en su columna del New York Times y dice: la única salida a la crisis es la bajada de salarios. A continuación, un conjunto diverso de analistas inquisidores se dedican a insultarle en los medios de comunicación.Recientemente el Banco de España se manifestaba en el mismo sentido. Yo creo que Krugman tiene razón y las críticas son débiles no ya desde un punto de vista económico sino incluso aritmético.
 
Lo que Krugman dice es muy simple. Si fabricas un chisme al día y este se vende por 3000 pesetas tú puedes ganar 3000 pesetas al día. Si aparece un competidor que fabrica un chisme al día por 1500 pesetas tú tienes dos opciones. Bajar tu sueldo a 1500 pesetas o producir dos chismes al día.
 
 
El primer hecho curioso es que se critique la bajada de sueldos como forma de recuperar la competitividad cuando es lo que se ha venido haciendo durante varios años ya. Los desempleados que logran un nuevo empleo lo hacen con una bajada del sueldo, muchas empresas privadas han tomado esa decisión y los empleados públicos hemos sufrido una bajada de salarios.
 
El segundo hecho curioso es que ni Krugman ni sus críticos españoles consideran factible fabricar dos chismes al día. Las opciones que he leído en los medios de comunicación españoles pasan por quitarle el Premio Nobel, impedir la entrada de competidores o pedir la dimisión del gobierno. De estas tres opciones, impedir la entrada de competidores es la opción que menos me gusta (Pinchar aquí para una aclaración al respecto). A medio plazo, suele conducir a producir medio chisme en vez de uno. Si una vez se logra impedir la entrada de un competidor se puede hacer más veces.
 
Si se leyese con atención el argumento completo de Krugman se vería que hay una tercera pata: el tipo de cambio. Si produces un chisme por 3000 pesetas eso suponen 30 dólares (100 pesetas por dólar). Si aparece un competidor que produce un chisme a 15 dólares hay una opción distinta a bajar el salario o subir la productividad: subir el tipo de cambio a 200 pesetas por dólar. En ese caso, el chisme vuelve a costar 15 dólares y a ser competitivo (Pinchar aquí para una aclaración al respecto). Para tranquilidad de todos, sin bajar los salarios y sin incrementar la productividad.
 
Krugman se lamenta de que España no tenga esta posibilidad desde su entrada en el euro. La idea de bajar los salarios no agrada a nadie y de este modo se evita hacerlo. Por otra parte, los cambios de paridad de las monedas son instantáneos mientras que las bajadas de salarios tardan mucho tiempo y están sujetas a grandes dificultades políticas y sociales.
 
Un detalle sutil es que el incremento del tipo de cambio de 100 a 200 pesetas hace que los bienes importados cuesten el doble. Por tanto, la capacidad de compra del salario ha disminuido instantáneamente. En otras palabras, parece que se trata de elegir una bajada de salarios a lo largo de varios años en un proceso lento, largo y doloroso o reducir su capacidad de compra en un instante por medio del tipo de cambio. El tipo de cambio parece es el único que puede bajar el salario esquivando todos los procesos políticos y negociadores de un país.
A mí la añoranza continua de un tipo de cambio variable que haga los ajustes de salario sin negociación me parece un intento pueril de evitar el tema clave: la productividad. En otras palabras, se me parece a tomar un analgésico para evitar un procedimiento médico curativo.

martes, 28 de mayo de 2013

La salida de la crisis

Si yo fuese una persona sensata nunca escribiría esta entrada del blog. Haría como otros economistas y me mantendría callado hasta que escampe. Es decir, una década. No obstante, soy una persona muy curiosa (la curiosidad mata al gato) y tengo que exponer lo que yo tengo en la cabeza para comprobar si hay alguna cosa que se me escapa o realmente esto es lo que hay.
No me gusta mucho el tema de la adivinación. Xavier Sala hizo hace unos años un interesante ejercicio de adivinación sobre el siglo XX desde el XIX con consecuencias intencionadamente desastrosas. En este ejercicio se ironizaba sobre la interminabble lista de predicciones equivocadas de grandes expertos e intelectuales. Un solo ejemplo basta. En las películas de ciencia ficción del siglo pasado los habitantes de las ciudades del 2013 circulaban en vehículos voladores, se vestían con trajes espaciales, comían y se curaban instantáneamente a base de píldoras pero ninguno llevaba teléfono móvil. Por otra parte, Las compañías de teléfono móvil se gastan millones de euros en una tecnología que permite la videoconferencia pero la gente ha desarrollado casi por su cuenta e independientemente el SMS.

Supongamos un escenario donde se resuelve el marasmo financiero internacional, el plan de choque de Obama funciona y se recupera Alemania. ¿Qué pasaría en España? Tendríamos varios millones de trabajadores de la construcción desempleados y con escasas posibilidades de hacer un trabajo alternativo. Sin embargo, esta es la visión estática y pesimista del problema. Hay una visión un poco más optimista que se basa en un análisis dinámico y marginal. Es decir, cada una de esas personas desempleadas es completamente diferente a la otra. Todas pensarán cuál es su alternativa más cercana, alguno caerá en la desesperanza pero otros descubrirán una cualidad que tienen por la que otras personas están dispuestas a pagar y la desarrollarán.





Un ejemplo, llevo tres meses esperando a que alguien venga a arreglar una persiana de manivela en mi casa, llevo años intentado que alguien ajuste el cierre de las puertas acristaladas del balcón para reducir ruido y entrada de frío. No es la primera vez que harto de tonterías termino dedicando uno o varios días a solucionar yo mismo un problema que un profesional podría solucionar en media hora. ¿No podría algún desempleado de la construcción echarme una mano? ¿No podría el amigo que instaló las puertas decidirse a arreglármelas ya que ahora no se pasa el día saltando de obra en obra poniendo puertas nuevas? Sé que éste y otros ejemplos provocarán críticas y hasta hilaridad pero así es como funciona realmente la economía cuando no hay una burbuja en marcha. Es decir, con pequeños cambios en el comportamiento de los individuos que agregadamente dan lugar a grandes transformaciones.Proceso al que en las clases de economía le llamamos asignación de recursos.

El gran problema de este proceso lento, doloroso pero al final efectivo que he descrito son las ocurrencias gubernamentales. Es decir, la de aquellos que confunden la necesidad o conveniencia de intervención gubernamental con la bondad intrínseca de cualquier intervención.
 Más temprano que tarde, alguna lumbrera va a proponer y supongo que logrará hacer planes de construcción de vivienda pagados por el gobierno. La idea que el gobierno gaste el dinero de los contribuyentes para poner a trabajar a la gente en lo que sea para que la economía siga funcionando puede tener tres niveles:

Nivel 1. Se les puede poner a producir un servicio que sea útil (Ley de dependencia) o mejor aún a construir un bien de capital público que pueda mejorar la productividad.

Nivel 2. Se les puede poner a producir un servicio no muy útil pero que no afecte a los precios relativos de los bienes. A mi me resulta difícil pensar en este tipo de servicios. De hecho, yo creo que para que no afectasen a otras actividades económicas se les debería, simplemente, dar un subsidio de desempleo.

Nivel 3. Se les puede poner a producir un bien dudosamente útil y que afecte de forma ineficiente a los precios relativos de los bienes.

La idea de fomentar la construcción se encontraría en el nivel 3. Como siempre, en el máximo nivel de estulticia. Tenemos muchos promotores con viviendas sin vender, muchos particulares con perdidas importantes en su patrimonio y el gobierno va y produce más de un bien que sobra a los precios actuales. En consecuencia, habrá más dificultades de venta y más problemas para los propietarios. Al tener Gobierno, Comunidades Autónomas, Diputaciones, Municipios y todo tipo de organismo no hay duda de que algún plan como el que describo se pondrá en marcha tarde o temprano.


La otra industria importante es el turismo. Si el cambio climático no lo impide, tenemos sol, variedad paisajística, piedras e instalaciones turísticas para entretener a una buena parte del mundo. Les podemos entretener desde unos pocos días al resto de su vida si están por encima de la séptima u octava década de su vida. Por otra parte, resulta que la explosión de la burbuja especulativa nos dejará con muchos edificios vacíos dispuestos a ser ocupados por visitantes. En definitiva, tendría gracia que nadie pensase en las posibilidades y necesidades de este sector por avergonzarnos de ser los camareros del mundo. Alternativamente, por tratar de reconvertir la economía hacia la investigación y el desarrollo.

Yo creo que ponerse a hablar de investigación a estas alturas es simplemente un sarcasmo. Un plan serio a treinta años vista tendría resultados inciertos. Un conjunto de ocurrencias internamente inconsistentes y que cambian estando el mismo partido en el gobierno y se derogan cuando entra el otro tendrá resultados mucho más seguros: el fracaso más estrepitoso. Por ejemplo, circula por ahí algún tipo de Decreto que dice que los méritos profesionales de un profesor universitario dependerán de la docencia, de la investigación y de la gestión. Por tanto, un profesor de cirugía de treinta y cinco años puede dedicar veinte años a la política universitaria y al final de ese periodo pedir que se le dé la máxima categoría académica en la formación de futuros cirujanos. Es sólo un ejemplo de la perversidad del sistema de ciencia y tecnología del que disponemos pero podría cerrar el blog y abrir uno dedicado únicamente a este tipo de ocurrencias y chascarrillos.

En resumen, hablemos en serio de turismo …

La Reforma de las Pensiones: "Factores de Sostenibilidad"

Artículo sobre la sostenibilidad de las pensiones.

lunes, 27 de mayo de 2013

¿Cuáles son las ventajas de devaluar la moneda?




Trabajo.Analizar utilizando el modelo de Oferta agregada, Demanda Agregada que efectos tendría en el corto plazo sobre la producción, el nivel general de precios,y sobre el nivel de empleo,una devaluación del euro con respecto al dolar.

jueves, 23 de mayo de 2013

The sleepwalkers



La portada es muy explicativa. Imágenes de Merkel, Rajoy, Draghi, Hollande y Barroso entre otros se dirigen caminando hacia un precipio. "El desastre del euro es una cuestión de tiempo", señala el subtítulo de la cubierta de la revista. El artículo en el que se desarrolla la idea no es menos duro. "En la Eurozona, desesperadamente necesitada de un impulso, que no haya noticias son malas noticias", dice The Economist.

¿Y qué pasará entonces si continúa la parálisis? The Economist augura un futuro lleno de sombras durante años, al estilo de Japón. Desilusión, comunidades deterioradas y vidas desaprovechadas. El problema es que además la Eurozona, al contrario que Japón, no es un país cohesionado.

Mientras el estancamiento y la recesión sigan erosionando la democracia, la Eurozona corre el riesgo de un rechazo popular fatal. "Si a los sonámbulos les importa su moneda y su pueblo, necesitan despertarse", concluye The Economist.

¿Cuál es el futuro de las pensiones en España?

lunes, 20 de mayo de 2013

Dos mitos sobre la competitividad



Este post es mas serio de lo que parece.

Después de ver el fiasco del grupo que este año nos represento en Eurovisión (Segundo por la cola), tal vez debamos preguntarnos ¿que hace a un grupo competitivo, a una empresa o, a un país?.

Si no recuerdo mal nuestro representante de una edición anterior quedo en sexto lugar cuando nadie daba un duro por él.

Yo creo que entiende de competitividad mas que algunos gerentes de empresa.Al menos desde un punto de vista práctico.

Se puede ser competitivo de varias formas.
Una consiste en hacer las cosas mas baratas que los demás(es la estrategia que suelen usar las charangas y tengo serias dudas al enlazar este Vídeo)
Otra consiste en hacer las cosas mejor que los demás(Estrategia un poco mas sofisticada que la utilizada por las charangas, podríamos estar hablando de algo parecido a esto Vídeo)

Y,cuando no puedes hacer las cosas mas baratas, ni mejor que los demás, puedes hacer cosas que sean, diferentes a aquello que hacen los demás Vídeo).

Desde un punto de vista mas académico,estas cuestiones son muy bien explicadas en el enlace que se encuentra bajo estas lineas.

Algunas cuestiones que deberían de ser capaces de responderse después de leer el articulo son:



1)¿Significa necesariamente que para ser competitivo hay que ser mas barato?

2) ¿Son términos sinónimos?

3) ¿Pinta algo la educación?

martes, 14 de mayo de 2013

Sobre la I+D+i

No estoy de acuerdo con el título del artículo.Mas bién creo que sería mas apropiado "la innovación debería de estar en todas las cosas".
Este último título, expresa un deseo, mientras que el original expresa una experiencia presente y palpable.

Esto no lo advierto con demasiada frecuencia.

En cualquier caso...¿Que es la investigación?,¿Que el desarrollo?,¿Que diferencia la I+D de la innovación?.

http://www.sintetia.com/la-innovacion-esta-en-todas-las-cosas/



viernes, 3 de mayo de 2013

P.A.U 2013 en la Universidad de Valladolid.

Dejo alguna información de interés para mis alumnos de Segundo de Bachillerato interesados en presentarse a la P.A.U.

La información que se adjunta proviene de la propia U.V.A.

INFORMACIÓN GENERAL

Información general sobre la estructura de la prueba de acceso a la Universidad y ponderaciones de las distintas asignaturas en la P.A.U en centros dependientes de la Universidad de Valladolid.(Incluye el método de calculo de la nota final)


Contenidos de referencia,criterios de calificación y modelo de examen de todas las asignaturas.



INFORMACIÓN ESPECIFICA DE LA ASIGNATURA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Contenidos de referencia para la asignatura de Economía de la Empresa. (Incluye los contenidos de los que podéis ser evaluados en la asignatura de Economía de la Empresa

Criterios de calificación en la asignatura de Economía de la Empresa. (Incluye las normas a seguir para la realización de la prueba)

Modelo de Examen de la P.A.U de la asignatura de Economía de la Empresa.


miércoles, 1 de mayo de 2013

Pésima divulgación científica

Mi exprofesor de Microeconomía vs Punset.
En clase de Microeconomía están concluyendo el bloque de teoría del consumo. Ricardo, un alumno de la clase, le muestra el siguiente artículo de Eduardo Punset en el XLSEMANAL del 2 de Diciembre de 2007. Hace fotocopias para toda la clase y se dispone a hacer un comentario y escuchar los comentarios de los estudiantes.

Me permito algunos subrayados.

Los lectores preguntan a Eduardo Punset






¿Qué nos hace tomar decisiones?
Laura Novo. Madrid

No parece admisible que pretendamos saber tantas cosas sobre el universo que nos rodea y que, sin embargo, no sepamos por qué tomamos una decisión en lugar de otra. ¿Existe una explicación razonable de por qué elegimos a una persona como nuestra pareja y no a otra? ¿Hay algún principio que sustente la decisión de participar en un juego de azar en lugar de hacerle caso omiso? ¿Por qué nos casamos? ¿Por qué seguimos en un trabajo que no nos gusta? ¿Ha llegado el momento de tener un hijo? ¿Contesto al último e-mail?


Lo que estoy preguntando a los economistas y neurólogos es si existe una teoría de la toma de decisiones cotidianas que dé cuenta adecuadamente de nuestra conducta. Los economistas dijeron que sí hace ya tiempo, aplicando lo que ellos llaman la ‘teoría de juegos’. Recientemente, también los neurólogos han confirmado que existe una explicación teórica de por qué elegimos lo que elegimos entre distintas alternativas, pero su teoría no coincide con la de los economistas. Es decir, los neurocientíficos han demostrado que la teoría de los economistas no tiene validez. A raíz de este pequeño contratiempo, unos y otros decidieron, cuerdamente, formar un equipo multidisciplinar y, por fin, empezamos a saber por qué tomamos las decisiones.

Yo diría que el descubrimiento más sorprendente ha sido detectar la importancia de los sentimientos innatos o del andamio emocional a la hora de decidir. Consideraciones sociales y no sólo individuales conectan directamente con el mecanismo cerebral del premio y la recompensa.


En la práctica, los que toman decisiones lo hacen de forma menos interesada y egoísta de lo que sugerían los economistas. El móvil individual y estratégico cuenta menos de lo que se sospechaba. ¿Será posible que la influencia de la moral innata o el espíritu de cooperación determinen gran parte de nuestras decisiones? Hay que verlo para creerlo. Y para verlo, los primeros experimentos se efectuaron con el llamado ‘juego del ultimátum’, un ejercicio muy sencillo entre dos personas. A una de ellas se le dan mil euros y se le exige que done una parte del dinero, la que sea, a su compañero de juego, pero con la advertencia de que si el otro jugador la rechaza por considerar injusto el reparto, los dos se quedarán sin dinero. Para los economistas –antes de dialogar con los neurólogos–, estaba claro que la búsqueda del propio interés induciría a aceptar cualquier oferta superior a cero. Unos pocos euros son mejor que nada. Los repetidos experimentos efectuados por los neurólogos, en cambio, han demostrado que cuando la oferta al compañero de juego es inferior al 20 por ciento, éste rompe la baraja y prefiere que nadie se quede con nada. El sentimiento de injusticia prevalece sobre el interés de quedarse con 200 euros.

De ahí a sugerir que existe un programa moral innato no hay más que un paso que muchos científicos están ya dando. «No somos tan bestias como parecemos», dicen esos científicos. Las emociones, y no sólo la razón, desempeñan un papel primordial en las decisiones morales.


Por favor, que el lector se cuestione lo siguiente y en función de la respuesta le diré lo que le pasa. Imaginemos que entra en la estación un convoy a toda velocidad con riesgo de arrollar a cinco trabajadores en la vía. La única manera de evitarlo sería empujando a la muerte a un inocente para parar el tren. Moriría un inocente, pero se salvarían cinco vidas. Pues bien, salvo en el caso de viajeros con una lesión cerebral determinada, nadie o casi nadie opta por esa solución.




Sus comentarios



Se trata de un artículo realmente malo. En los aspectos económicos es osado desde una profunda ignorancia. En los aspectos neurológicos de la decisión es simplemente vacuo.

Lo que estoy preguntando a los economistas y neurólogos es si existe una teoría de la toma de decisiones cotidianas que dé cuenta adecuadamente de nuestra conducta. Los economistas dijeron que sí hace ya tiempo, aplicando lo que ellos llaman la ‘teoría de juegos’.



La teoría de juegos es un conjunto de instrumentos que permiten analizar las decisiones estratégicas. Es decir, decisiones cuyo resultado no sólo depende de tus acciones sino de las actuaciones de otros individuos. Por tanto, no es una teoría general de la decisión. De hecho, intenta explicar decisiones complicadas usando supuestos simplificadores sobre el proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, las cantidades más grandes de algo bueno son preferidas a las cantidades más pequeñas.

Recientemente, también los neurólogos han confirmado que existe una explicación teórica de por qué elegimos lo que elegimos entre distintas alternativas, pero su teoría no coincide con la de los economistas. Es decir, los neurocientíficos han demostrado que la teoría de los economistas no tiene validez. A raíz de este pequeño contratiempo, unos y otros decidieron, cuerdamente, formar un equipo multidisciplinar y, por fin, empezamos a saber por qué tomamos las decisiones.
Efectivamente, existen discrepancias entre los supuestos simplificadores usados en modelos económicos y algunos experimentos científicos sobre el comportamiento. Esta discrepancia ha abierto una prometedora línea de investigación.

A una de ellas se le dan mil euros y se le exige que done una parte del dinero, la que sea, a su compañero de juego, pero con la advertencia de que si el otro jugador la rechaza por considerar injusto el reparto, los dos se quedarán sin dinero. Para los economistas –antes de dialogar con los neurólogos–, estaba claro que la búsqueda del propio interés induciría a aceptar cualquier oferta superior a cero. Unos pocos euros son mejor que nada. Los repetidos experimentos efectuados por los neurólogos, en cambio, han demostrado que cuando la oferta al compañero de juego es inferior al 20 por ciento, éste rompe la baraja y prefiere que nadie se quede con nada. El sentimiento de injusticia prevalece sobre el interés de quedarse con 200 euros.Espero que los neurólogos hayan llegado un poco más lejos de lo que afirma Punset en este párrafo. Este problema se explica en cualquier libro que contenga los rudimentos de la teoría de juegos. Se trata de la diferencia entre juegos que se juegan una sola vez y juegos que se juegan miles de veces a lo largo de la vida. Si la situación se repite, perder 200 euros en una jugada implica hacerle perder 800 al adversario. Por tanto, las próximas veces tendrá más cuidado al hacerte la oferta. Es decir, pierdes 200 para intentar ganar más en las sucesivas interacciones. Las personas que participan en este experimento están acostumbradas (quizás hasta seleccionadas evolutivamente) para actuar en situaciones que se repiten. Por tanto, responden como si la situación fuese a repetirse. En término prácticas, la repetición es el caso interesante excepto para los neurólogos y, por lo visto, para los divulgadores científicos.
Es curioso que ponga como ejemplo de discrepancias entre economía y neurología un caso perfectamente resuelto en los libros más básicos de teoría de juegos. Esas discrepancias existen pero no están descritas en este artículo.
Un detalle curioso es el interés de los críticos por poner ejemplos de juegos de suma cero. Es decir, casos en que los que gana uno es igual a lo que pierde otro. Afortunadamente, en muchas interacciones humanas ambos ganan con el intercambio.

Imaginemos que entra en la estación un convoy a toda velocidad con riesgo de arrollar a cinco trabajadores en la vía. La única manera de evitarlo sería empujando a la muerte a un inocente para parar el tren. Moriría un inocente, pero se salvarían cinco vidas. Pues bien, salvo en el caso de viajeros con una lesión cerebral determinada, nadie o casi nadie opta por esa solución.
Si esto es una crítica a la economía, yo creo que Punset está pensando erróneamente en el muy razonable supuesto de que cinco manzanas son preferidas a una. Ese supuesto no tiene implicaciones sobre la tasa de intercambio entre una cesta con cinco frutas diferentes y otra cesta con una pera. Afortunadamente, cada vida es diferente y cinco vidas no son cinco veces una vida. La teoría económica no dice que los consumidores elijan siempre la cesta con cinco frutas cuando se les dé a elegir entre ambas. La respuesta depende de las preferencias, de los precios y de la renta.



Lo único que acepto es que es el tema del intercambio de vidas es una cuestión filosófica de gran envergadura. Yo creo que es un fraude intelectual poner sobre la mesa tan macabro ejemplo para criticar el modo en que la teoría económica explica la decisión entre comer cinco frutas diferentes o una pera.